lunes, 26 de marzo de 2012

reseña 2

http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxix1_9.pdf

1 comentario:

  1. El artículo de investigación realizado por la universidad Nacional data del año 2009-2010 y pretende describir la calidad de vida de las mujeres en situación de enfermedad crónica de cáncer de cérvix, en instituciones de servicios de salud de Cali. Esta problemática que va en aumento afecta a la sociedad en: los sistemas de salud, equipo de salud, pacientes y sus cuidadores principales y familias. Para manejar las consecuencias de esta enfermedad hay que tener en cuenta aspectos como: prevención de factores de riesgo, cambios en el estilo de vida, estrategias para la detección precoz, entre otros aspectos.

    El cáncer de cuello uterino, como enfermedad crónica, genera alteración en la calidad de vida tanto del paciente como de sus cuidadores, trae consecuencias como: afecciones en el bienestar físico, social, psicológico y espiritual claramente de quien vive la experiencia; también fue cabe anotar el estigma social que existe respecto a esta enfermedad, ya que se ve de tipo terminal y mortal, y sus tratamientos considerados agresivos, con efectos secundarios que generan sentimientos de temor y amenaza de muerte, además deterioro de la autoimagen y del auto concepto entre otros aspectos.

    En el estudio participaron un total de 50 mujeres con enfermedad crónica de cáncer de cérvix, que asistieron a dos centros de atención oncológica en Cali; se consideraron mujeres mayores de 18 años con minio seis meses de diagnostico de la enfermedad y que estuvieran recibiendo tratamiento. La participación fue voluntaria y podían retirarse del estudio si así lo decidían.
    Los resultados analizados arrojaron que el 40% de la muestra se encuentra entre los 45 a 54 años, 26% son mayores de 55 años, datos que se relacionan con las estadísticas donde el cáncer ataca con mayor frecuencia a mujeres entre los 25 y 55 años, con mas alta prevalencia en mujeres de 45 años. Con relación a su procedencia el 94% pertenece a la zona urbana y el 6% pertenece a la zona rural, respecto al estrato socioeconómico, predomina el nivel bajo y medio-bajo, el 46 % de las participantes son de estrato 2, y el 18% de estrato 1, de lo que se deriva baja escolaridad. El bajo nivel cultural e intelectual limita la cooperación de las pacientes para el diagnostico temprano, el tratamiento y el seguimiento adecuados.

    Bienestar físico: la calidad de vida se ve afectada por la presencia de nauseas, estreñimiento, cambios en el apetito, en el dormir y en la menstruación y finalmente presencia de fatiga y dolor.

    Bienestar psicológico: la mayoría de las mujeres tiene alteración o percepción negativa de la calidad de vida. Se observa mayor percepción negativa respecto a ansiedad, depresión, temor a futuros exámenes diagnósticos, cambios en la apariencia, temor a un segundo cáncer, metástasis así como lidiar con la enfermedad en general.las consecuencias asociadas son desanimo, depresión, falta de fuerza para continuar con la carga de la enfermedad, decaimiento, miedo y temor.

    Bienestar social se observa que el aspecto más afectado es la interferencia de la enfermedad con y el tratamiento en la actividad laboral, aislamiento, afectación de la sexualidad. Lo menos afectado se describe como el apoyo recibido, carga económica ocasionada por la enfermedad,.

    Bienestar espiritual: percepción de mucha duda o incertidumbre con el futuro. Se encontraron ítems que influyen significativamente de manera positiva en la calidad de vida de las pacientes: participación en actividades religiosas como orar, asistir a la iglesia que le produce una alta sensación de razón de porque están vivos.

    El factor espiritual se constituye como protector respectos a los otros que son los más afectados debido que mejora la calidad de vida de las mujeres con cáncer de cérvix.

    ResponderEliminar